Encuentra Informes y Datos sobre el Tercer Sector, las Asociaciones y las Fundaciones
⇒ Por primera vez las directoras son mayoría en las ONG Acreditadas por Fundación Lealtad
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Fundación Lealtad ha analizado la presencia femenina al frente de las ONG que cuentan con el sello Dona con Confianza. Un total de 1.186 mujeres ostentan cargos en los órganos de gobierno o son directoras. Si bien el promedio en patronatos y juntas directivas (46%) está en línea con los datos de años anteriores, hay un aumento del número de mujeres en la dirección ejecutiva. En el 64% de las entidades ellas ocupan el cargo de presidenta o directora.
Las directoras dirigen el 53% de estas entidades, lo que supone un aumento de seis puntos con respecto a los datos registrados en 2021 (47%). El promedio de mujeres en los órganos de gobierno de las asociaciones y fundaciones se sitúa en el 46%, por delante de los consejos de administración de empresas cotizadas (26%) y las cátedras de universidades (22%).
Un dato muy llamativo es que, a pesar de que son mayoría, suelen contar con menos recursos. Y es que el presupuesto medio de las entidades con directoras es de 3,7 millones de euros, frente a los 6,6 millones de euros de las ONG con directores.
Podéis leer toda la información en su página web
⇒ Estudio «El Tercer Sector de Acción Social en España 2021»
La Plataforma de ONG de Acción Social presentó en la última semana de febrero el Estudio «El Tercer Sector de Acción Social en España 2021: Respuesta y resiliencia durante la pandemia».
En dicho estudio se cuantifica la aportación del tercer sector a la economía, pues representa el 1,41% del PIB nacional del 2020 y supone el 3,3% del empleo asalariado, empleando a más de 535.000 personas en dicho año. Además, cuenta con más de un millón de personas voluntarias.
En relación a la pandemia, hasta un 78% de las entidades estudiadas afirman haber tenido algún tipo de dificultad para cumplir con su misión.
De cara al futuro, se señala en el estudio que algunos de los retos a los que se enfrentan las entidades son «la consecución de una mayor sostenibilidad financiera, el replanteamiento de la estrategia de las entidades para atender a las necesidades sociales, el reforzamiento de la cohesión interna del sector o la aceleración de la innovación y la transformación digital».
Desde este enlace puedes acceder a la plataforma de Acción Social para consultar todos los materiales del estudio. Te dejamos también adjunto el resumen ejecutivo.
1643189654_estudio-2021-resumen-ejecutivo
⇒ 75 Aniversario de Cáritas Española
El pasado 18 de febrero se inició la celebración del 75 Aniversario de Cáritas Española, que lleva por lema “75 años de amor por los demás”.
Como afirma Cáritas en la nota de prensa de inicio de la celebración, “Cáritas quiere compartir con todos sus agentes –voluntarios, trabajadores, socios, donantes y colaboradores— y el conjunto de la sociedad estos 75 años de recorrido como confederación oficial de entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica, orientada desde su constitución en 1947 a la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo integral de las personas, especialmente de los más pobres y excluidos dentro y fuera de nuestras fronteras”.
Desde aquí puedes acceder a la nota de prensa completa y al video y material conmemorativo:
18febrero22
⇒ Los «Círculos de Dar» y sus beneficios para la comunidad
Según The Global Fund Community Foundations, los “Círculos de Dar” parten de una idea sencilla: un grupo de personas se reúnen con la idea de “dar” – no solo dinero, puede ser tiempo, talentos, objetos- o “hacer”.
Son campañas que se organizan normalmente en torno a un evento social, si bien todo el trabajo previo de comunicación y el activismo digital de la campaña es crucial para su éxito.
A partir de la idea de “dar”, de “hacer el bien”, los Círculos de Dar ofrecen múltiples beneficios:
- Promueven relaciones sociales y de confianza entre personas con ideas afines.
- Reivindican una forma distinta de ser donante.
- Incrementan la filantropía local.
- Fomentan el trabajo en red y el aprendizaje conjunto.
- Motivan a las personas para implicarse en temas que afectan a sus comunidades locales.
- Favorecen la participación, el liderazgo y la toma de decisiones sobre cómo distribuir los recursos recaudados.
- Son rápidos a la hora de dar respuesta y promueven la acción directa.
- Aumentan el sentido de pertenencia.
Para conocer más sobre estos Círculos, aquí tienes el enlace a la web de la Global Fund Community Foundation y el artículo completo: CírculosDeDar_ES
⇒ Informe «2022 Nonprofit Communications Trends Report»
Con fecha de 27 de enero se ha publicado el “2022 Nonprofit Communications Trends Report”.
Este informe, llevado a cabo por Nonprofit Marketing Guide, está basado en una encuesta online a la que respondieron en diciembre de 2021 más de 500 personas de organizaciones no gubernamentales. Si bien el 84% de las respuestas son de EE. UU., el 8% de Canadá y el 8% de otras partes del mundo, las conclusiones del informe sobre tendencias en comunicación creemos que son útiles como marco de reflexión y comparación.
En el estudio de este año:
- Se analiza el tamaño de los equipos de comunicación, donde en un tercio de los casos el equipo lo forma una sola persona.
- Se exploran 2 factores que expresan el valor estratégico que se le da a la comunicación: uno es cómo se determina el trabajo del departamento y el otro, a quién reporta el equipo de comunicación.
- Se detalla la frecuencia y efectividad de distintos canales de comunicación, siendo Facebook, Twitter e Instagram los canales que en mayor medida se utilizan a diario.
- Se valora la implementación de políticas de diversidad, equidad e inclusión.
- Se explica cómo conseguir hábitos saludables en dedicación y productividad.
Te dejamos a continuación el informe completo:
2022NonprofitCommsTrendsReport
⇒ Estudio “Private Philanthropy for Development” de la OCDE
Según la segunda edición del estudio de la OCDE “Private Philanthropy for Development” publicado en diciembre 2021, de todos los fondos para el desarrollo aportados por la filantropía privada en el periodo 2016-2019, Estados Unidos es el país que más contribuye, seguido de España.
En el caso de Estados Unidos, su aportación es más de la mitad del total, y destaca la Bill & Melinda Gates Foundation (BMGF) que representa el 38% del total. En el caso de España, que con 3.987 millones de dólares es el segundo país en aportaciones, esta posición se debe fundamentalmente a la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), que concentra sus esfuerzos en Latinoamérica y el Caribe.
El estudio de la OCDE se basa en la información proporcionada por 205 organizaciones filantrópicas para el periodo 2016-2019 y se centra en la “filantropía privada para el desarrollo” entendiendo por tal las transacciones tanto desde el sector privado como sin ánimo de lucro de organizaciones cuyo principal objetivo es el desarrollo económico y el bienestar de países en desarrollo. Estas organizaciones contribuyeron con más de 42.500 millones de dólares en el periodo considerado, lo que representa una media anual de 10.600 millones de dólares.
Desde este enlace puedes acceder al informe completo.
⇒ «Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España»
El informe llevado a cabo por Caritas y la Fundación Foessa, y presentado el pasado 18 de enero, constituye la primera radiografía social completa de la crisis provocada por la pandemia.
El informe alerta de que la cohesión social en nuestro país ha sufrido un “shock” sin precedentes como consecuencia de la tensión que ha sufrido la actividad económica y el empleo a causa de la irrupción del SARS CoV-2. Algunos datos que lo expresan:
- Un tercio de los hogares con todos los miembros en paro (600 mil familias) carecen de algún tipo de ingreso periódico que permita una cierta estabilidad.
- La pandemia ha destapado un nuevo factor de exclusión social: la desconexión digital es el nuevo analfabetismo del siglo XXI.
- 1,8 millones de hogares (casi la mitad de los que están en exclusión social) sufren el apagón digital, lo que significa que viven la brecha digital de manera cotidiana.
- La pandemia ha aumentado la brecha de género: la exclusión social ha crecido más del doble en los hogares cuya sustentadora principal es una mujer.
- La diferencia entre la población con más y menos ingresos ha aumentado más de un 25%, cifra superior al incremento registrado durante la crisis de 2008.
- Hay 2,7 millones de jóvenes entre 16 y 34 años afectados por procesos de exclusión social intensa.
- La exclusión social en hogares con población inmigrante es casi tres veces mayor que en los hogares españoles.
- Tres de cada diez familias se han visto obligadas a reducir los gastos habituales en alimentación, ropa y calzado.
- Las tasas más elevadas de exclusión social se dan en el Sur y el Este del país, junto con Canarias.
En este enlace puedes acceder al informe completo.
⇒ Las 10 mejores prácticas de LinkedIn para tu organización
LinkedIn es LA red social para profesionales. Más allá de utilizarla para encontrar o cambiar de trabajo, es una comunidad ideal para contactar con colegas, personas influyentes, donantes y patrocinadores.
Con una audiencia estimada en 14 millones de usuarios y usuarias en España en 2021, merece la pena revisar las 10 mejores prácticas de LinkedIn para tu organización. Estas ideas para sacar mayor partido a tu LinkedIn provienen de Nonprofit Tech for Good.
Si piensas que debes mejorar tu presencia en LinkedIn, sigue estos consejos:
- Configura la Página de LinkedIn de tu organización y priorízala en tu estrategia de redes sociales.
- Publica 2 ó 3 veces por semana en tu Página de LinkedIn y responde a tus seguidores.
- Analiza tus estadísticas con LinkedIn Analytics.
- Experimenta – o no – con LinkedIn Ads.
- Anima a las personas con las que trabajas, a los miembros de tu Junta Directiva o Patronato y a tus personas voluntarias para que completen su Perfil de LinkedIn.
- Fomenta que compartan y comenten el contenido que publicas en la Página de tu organización.
- El equipo directivo de tu organización debe ser activo en LinkedIn. Son los embajadores y embajadoras de la misma.
- Utiliza LinkedIn para atraer a grandes donantes, patrocinadores y fundaciones.
- Únete y participa en Grupos de LinkedIn.
- Prueba los Eventos de LinkedIn.
Para conocer estas prácticas con más detalle, pincha aquí.
⇒ «The Four Principles of Purpose-Driven Board Leadership» de Anne Wallestad
En lo que se considera un nuevo enfoque en Gobernanza, Anne Wallestad, CEO de BoardSource, publicó hace unos meses un artículo sobre Los Cuatro Principios de un Patronato o Junta Directiva centrada en el Propósito.
En el artículo, publicado en la Stanford Social Innovation Review, la autora considera que hay cuatro principios fundamentales que deben dirigir el liderazgo, el pensamiento y la visión que tiene una junta de sí misma y de su trabajo.
Estos cuatro principios, que están interconectados y que se refuerzan entre sí, son los siguientes:
Principio 1: priorizar el propósito de la organización, incluso por delante de la propia organización; propósito entendido como la razón de la organización para existir.
Principio 2: ser respetuoso con el ecosistema en el que opera; desde el reconocimiento de que sus acciones pueden impactar positiva o negativamente.
Principio 3: comprometerse con la equidad; y reflexionar y evitar maneras con las que se puede estar reforzando inequidades sistémicas.
Principio 4: el reconocimiento del poder y la voz de la organización debe estar autorizado por las personas a las que impactan con su trabajo.
Pincha aquí para acceder al artículo completo.
⇒ Nueve herramientas digitales de captación de fondos
El objetivo del Open Data Project de Nonprofit Tech for Good es conocer mejor cómo el Tercer Sector en todo el mundo utiliza la tecnología en sus acciones de marketing digital y captación de fondos. Como parte de este proyecto, se ha publicado el informe en el que marketers digitales y captadores de fondos valoran nueve herramientas digitales de captación de fondos.
En el informe figura la valoración, con respecto a lo esperado, de las siguientes herramientas: campañas por correo electrónico, programas de donación mensuales, recaudación de fondos Peer-to-Peer, crowdfunding, subastas online, sorteos y rifas online, #GivingTuesday, herramientas de donación de Facebook y herramientas de donación de Instagram.
Esperamos que puedan ayudarte a la hora de diseñar tu estrategia del año que ahora empieza.
Pincha aquí para acceder al informe completo.
⇒ Recaudar fondos a través de la venta de lotería social
La Lotería Social es la sección que permite a cualquier tipo de entidad (colegio, empresa, asociación local…) reservar lotería para un determinado sorteo, de forma que los miembros de esa comunidad puedan reservada y adquirirla a modo de décimos. El sorteo de Lotería de Navidad siempre ha sido una fuente de financiación, especialmente para diversas organizaciones sin ánimo de lucro. Vender las «participaciones con recargo» es uno de los principales ingresos para pequeñas organizaciones, que ofrecen ganar siempre al contribuir con su causa.
Muchas administraciones incorporan ya una pestaña de «lotería social» en sus webs de venta on line, y cualquier organización puede solicitar el servicio de forma gratuita para repartir el número de la suerte a toda España (y obtener mayores donativos en el sorteo donde más nos gastamos los españoles). Por ejemplo, en el año 2020 las entidades sociales con las que trabaja Lotopia lograron recaudar más de 50.000€ a través de su servicio tanto físico como online.
La administración madrileña de la calle Barquillo 10 reparte suerte desde 1889 y dede hace unos años la venta por internet ha multiplicado por seis la facturación de esta centenaria administración. En 2019 hubo 14 fundaciones que utilizaron el servicio de esta administración. Algunas son grandes como Acción contra el Hambre o Fundación Ronald McDonald, pero otras son pequeñas como protectoras de animales.
Si quieres saber más, puedes entrar en su web aquí.
⇒ Mercadillos solidarios por el Día Internacional del Migrante
El próximo 18 de diciembre es el Día Internacional del Migrante, un momento para reflexionar sobre los últimos acontecimientos relacionados con el libre desplazamiento de las personas en busca de un futuro mejor. El grave accidente de Chiapas que dejó 55 fallecidos o la crisis en la frontera bielorrusa-polaca se suman a la larga lista de tragedias que deja este año 2021.
Hemos recogido algunas de las mejores propuestas de colaboración para estas Navidades de varias ONG que trabajan para que migrantes y refugiados puedan retomar sus vidas en los países de acogida.
ACNUR te invita a convertir el regalo a un ser querido en materiales de emergencia para las personas refugiadas. Unas medicinas, un refugio o un suplemento alimenticio pueden salvar vidas.
En CEAR, puedes encontrar gran variedad de regalos con los que llevar esperanza y refugio a personas que lo necesitan. Entre ellos: libros, cuentos, agendas, grabados… Con tu compra puedes apoyar el trabajo de artistas locales y marcas comprometidas que ofrecen productos solidarios a CEAR.
Por otro lado, ACCEM propone como regalos solidarios camisetas para visibilizar la situación de los refugiados, calendarios, bolígrafos, cestas y fiambreras.
¡Échales un ojo y regala solidaridad!
⇒ Día Internacional del Voluntariado, ¿cuál es el perfil del voluntario en nuestro país?
Se trata de una mujer, de entre 25 y 44, con estudios medios y universitarios y un nivel económico medio alto. Alrededor de 2,7 millones de personas hacen voluntariado en España, el 6,4% de la población española mayor de 14 años.
Se percibe un rejuvenecimiento del voluntariado, cuya edad media desciende con respecto a 2020, cuando oscilaba entre 45 y 54 años. Estos son los datos que desprende el último informe publicado por la Plataforma Internacional del Voluntariado con motivo del Día Internacional del Voluntariado.
De estos 2,7 millones de personas, alrededor de 850.000 son jóvenes entre 14 y 35 años, lo que supone un 30% del total de personas que ejercen la solidaridad en España.
El informe refleja un descenso de la tasa de personas mayores de 65 años que hacen voluntariado, lo que tiene su origen en el impacto de la pandemia, ya que muchas de estas personas se han visto obligadas a suspender la acción voluntaria al tratarse de una población de riesgo.
El voluntariado social lidera el ranking de la acción voluntaria. Seis de cada diez personas apuestan por él. Hay una tendencia al alza del voluntariado medioambiental (sube de un 4% a un 8%) y un aumento del relacionado con la defensa de los animales (de un 2,5% a un 6%).
Puedes descargar el avance de resultados del informe Acción Voluntaria 2021 aquí.
⇒ La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo publica un informe sobre el estado de la Ayuda Oficial al Desarrollo descentralizada
La cooperación internacional que se realiza desde las autonomías y ayuntamientos es fundamental. Si algo ha dejado claro la pandemia es que somos interdependientes y que lo que ocurre en un lugar lejano tiene mucho que ver con lo que ocurre en nuestros barrios y ciudades. Por eso, es crucial fomentar políticas públicas como la cooperación que fomentan la garantía de los derechos humanos y promueven la protección de nuestros entornos.
Estas y otras cuestiones han sido señaladas en el encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo, una cita en la que han estado representadas más de 500 organizaciones que trabajan en más de 110 países. El encuentro ha coincidido con la publicación de un informe sobre el estado de la Ayuda Oficial al Desarrollo descentralizada.
El informe analiza la evolución de los presupuestos de 2020 a 2021, donde se observa un crecimiento de un 0,2%. Una subida claramente insuficiente teniendo en cuenta que se partía de cifras muy bajas. Las comunidades autónomas dedican de media un 0,12% a cooperación, un porcentaje muy lejano del compromiso del 0,7%.
Si quieres acceder al informe completo, pulsa aquí.
⇒ La Plataforma del Tercer Sector presenta sus propuestas para lograr unos Presupuestos Generales del Estado más sociales
La Plataforma del Tercer Sector, que representa a 28.000 entidades sociales, ha enviado a todos los grupos parlamentarios 27 enmiendas acordadas por las principales entidades para que los Presupuestos Generales de Estado cuenten con un fondo de recate del Tercer Sector dotado con 1.000 millones de euros.
Entre las medidas presentadas destacan la revisión del tipo de IVA aplicado a determinados productos de higiene femenina y de cuidados y la aplicación de tipos reducidos de IVA en los suministros básicos en hogares monomarentales y hogares vulnerables.
Además, se defiende una fiscalidad más justa y progresiva; se reclama una financiación suficiente de los servicios sanitarios y de las políticas de lucha contra todas las formas de discriminación; se solicita un aumento de las partidas destinadas a la Ayuda Oficial al Desarrollo y hace hincapié en las políticas de vivienda.
Puedes leer el documento de propuestas a continuación.
⇒ La financiación del Tercer Sector se incrementa en más de 50 millones de euros en 2020 
La financiación del Tercer Sector ha llegado hasta los 397,7 millones en 2020, de los cuales, 363,8 millones se recaudaron a través de la casilla del 0,7% del IRPF, la conocida como ‘X solidaria’-, y 33,9 millones, a través de la nueva financiación del 0,7% del Impuesto de Sociedades, que el Gobierno ha decidido repartir entre las ONG de acción social, organizaciones ecologistas y de cooperación.
Las ONG de cooperación internacional recibirán un total de 76,7 millones de eruos, un incremento de más del 15% con respecto al año pasado; mientras que el Tercer Sector de entidades ambientales recibirá 11,3 millones de euros, un millón y medio de euros más que en 2019
La Secretaría de Estado de Derechos sociales valora el trabajo de las entidades de todo el Tercer Sector, que dice «están desempeñando un papel fundamental para hacer frente a las consecuencias de la crisis sanitaria» provocada por la pandemia del Covid-19.
Lea toda la noticia aquí.
⇒ Guía para la gestión del voluntariado tutelar ante el Covid-19
La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y su grupo de Trabajo de Voluntariado han publicado esta guía para la gestión del Voluntariado Tutelar ante el Covid-19, que incluye recomendaciones y obligaciones para las entidades y sus personas voluntarias.
En la guía se abordarn cuestiones en torno a si las personas voluntarias pueden realizar acciones presenciales, experiencias personales de voluntarios ante el Covid-19 y los escenarios que se abren tras el confinamiento.
Para ver la presentación virtual de la guía visita su página web.
Descárgate la guía aquí.
⇒ ¿Quieres que tus donantes conozcan lo que hace tu entidad para combatir los efectos de la pandemia? Descubre StopCovid.io
Stopcovid.io es una plataforma basada en blockchain que permite agilizar y dar transparencia a todos los proyectos que estén trabajando por ayudar a los colectivos más afectados por la crisis.
Los donantes que accedan a Stopcovid.io tienen la garantía de que los proyectos proceden de entidades legalmente constituidas y con capacidad de gestión, y pueden hacer un seguimiento detallado de sus fondos.
Desde Stopcovid.io se está animando a fundaciones, asociaciones, empresas sociales y a todas las organizaciones que están trabajando para atender a los colectivos más afectados por la crisis de la Covid-19 a que se registren en la plataforma y publiquen sus proyectos.
La plataforma es un proyecto diseñado y desarrollado por The Common Good Chain en colaboración con los laboratorios de innovación tecnológica de Naciones Unidas e impulsado por agentes de referencia tanto del Tercer Sector como del ecosistema de impacto social.
Descubre la plataforma pulsando aquí.
⇒ El Real Decreto-ley 17/2020 modifica la Ley sobre el régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo
Con este Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
Dentro del Tercer Sector, este decreto modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, para mejorarlos.
En esencia, se aumenta un 5% tanto las deducciones como la base liquidable.
Las cantidades donadas o satisfechas a fundaciones acogidas a la Ley 49/2002 que se destinen a la realización y desarrollo de actividades y programas prioritarios de mecenazgo, tendrán derecho hasta 150 euros a una deducción del 80% y y el resto a una base de deducción del 35%.
Además, si en los dos períodos impositivos inmediatos anteriores se hubieran realizado donativos, donaciones o aportaciones con derecho a deducción a favor de una misma entidad por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior, el porcentaje de deducción aplicable a la base de la deducción a favor de esa misma entidad que exceda de 150 euros será del 40%.
La base de la deducción de estos donativos, no podrá exceder del 15% de la base liquidable.
Puede leer esta informacion en la página 25 del Boletín Oficial del Estado que encontrará a continuación.
⇒ Consulta si tu municipio ha pasado a la fase 1 de la desescalada
Civio, la organización sin ánimo de lucro que lucha contra la opacidad en las administraciones públicas y a favor de la rendición de cuentas, ha elaborado un mapa con los municipios que han pasado y no han pasado a la fase 1 de la desescalda.
Las zonas en fase 1 podrán ir a terrazas, encontrarse con amigos y familiares en grupos de 10 y empezar a acudir a museos, teatros y bibliotecas.
El BOE del sábado 9 de mayo recogía la orden ministerial que desgrana qué medidas entran en vigor este lunes 11 para las zonas que pasan a la fase 1 del plan de desescalada. Todos los territorios que pasen a fase 1 pueden realizar estas actividades desde hoy, con una excepción: en Euskadi no se permitirá, por el momento, la apertura de bibliotecas, museos, locales de espectáculos, instalaciones deportivas al aire libre, gimnasios ni la puesta en marcha de rodajes.
Eso sí, quienes tengan síntomas, estén en aislamiento o en cuarentena no podrán realizar las actividades permitidas. Las personas de riesgo, como los mayores y aquellos con patologías previas, sí podrán realizarlas, siempre que su enfermedad y su estado estén controlados y no sea un riesgo para su salud.
Para más información aquí.
⇒ Qué son los Contratos de Impacto Social y por qué transformarán el Tercer Sector
¿Y si dejáramos de enfocarnos en el número de beneficiarios de los proyectos y nos centráramos en atajar la cronificación de los problemas sociales? ¿Te imaginas que explorar nuevos caminos para abordar estos problemas los asumieran agentes privados y no las administraciones públicas?
Hace ya unos años se ha desarrollado un nuevo mecanismo centrado en conseguir mejores resultados: los Contratos de Impacto Social.
Los Contratos de Impacto Social, también denominados Bonos de Impacto Social, ofrecen la posibilidad de experimentar sin riesgo nuevas intervenciones, consiguiendo evidencia antes de llevarlas a escala y transformarlas en política pública o incluirlas en las carteras de servicios sociales. El riesgo de que los experimentos no salgan bien recae, por tanto, en inversores privados.
En este modelo, las administraciones públicas se convierten en pagadores por resultados; es decir, solo pagan si la intervención obtiene el impacto esperado. Los fondos para implantar las intervenciones innovadoras son anticipados por inversores privados a cambio de una posible rentabilidad limitada. El modelo de los Contratos de Impacto Social no está exento de críticas. En algunos casos ha habido errores de planteamiento que hay que tener en cuenta a la hora de diseñarlos.
Desde que Social Finance UK lanzó el modelo en el Reino Unido en 2010, UpSocial ha estado proponiéndolo en España a diversas administraciones, y por fin, en 2020, se lanzan los primeros Contratos de Impacto Social en el país.
Los Contratos de Impacto Social llegan a España
Lanbide, el servicio público de empleo de Euskadi, será el primero en lanzar una convocatoria de licitación pública para la implantación de un Contrato de Impacto Social en torno a la prevención del paro de larga duración, gracias al apoyo de Fundación BBK.
La Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona están diseñando su primer bono centrado en la prevención de la entrada de niños y niñas en el sistema de protección social, gracias al apoyo de Fundación La Caixa.
El Ayuntamiento de Madrid y también la Comunidad de Madrid han hecho explícito su compromiso de lanzar sus Contratos de Impacto en esta legislatura, empezando con el reto de la vivienda.
El Gobierno de Navarra también ha realizado un plan de viabilidad sobre infancia tutelada, y los gobiernos autonómicos de la Comunidad Valenciana y de Castilla y la Mancha están explorando el modelo.
Fuente: Up Social Innovation and Scaling
⇒ El futuro de las alianzas entre las ONGs y las Empresas
Alianza, partenariado, colaboración, ¿te suenan estas palabras? Están cogiendo mucha fuerza.
Es una realidad, las alianzas cada vez son mayores y juegan un papel clave en la consecución de objetivos. El ODS 17 enuncia la necesidad de alianzas inclusivas construidas sobre metas compartidas para lograr un desarrollo sostenible.
En este post queremos compartir cómo son las tendencias y qué futuro espera a las alianzas entre las ONGs y las empresas porque… ¿tu organización cuenta con una alianza de este tipo? Si la respuesta es no, es muy probable que construyas una próximamente. 🙂
¡Vamos allá!
En primer lugar, ¿por qué las empresas y ONGs se alían?
En el caso de las empresas, la reputación y credibilidad se mantienen como prioridades principales. Sin embargo, están adquiriendo mucho peso la innovación y el acceso a nuevos mercados como factores clave.
En el caso de las ONGs, la financiación es su primera preocupación, mientras que el acceso a contactos, la estabilidad a largo plazo y el impacto cada vez son más relevantes.
Para ambas, el auge de la innovación es una motivación para las alianzas.
¿Cómo son las alianzas que se están generando?
La tendencia muestra que las alianzas son estratégicas, resolutivas y más profundas. Las empresas y ONGs si no colaboran ya, están dispuestas a hacerlo.¿Y tú, estás dispuest@?
Las ONGs reconocen en mayor medida el valor de los socios corporativos más allá de lo meramente económico. Hace unos años, las entidades visualizaban a las empresas únicamente como un financiador. Existe un sentimiento creciente relativo a que las compañías pueden aportar conocimientos, contactos, servicios, etc.
Para las empresas, las alianzas con el tercer sector suponen mejorar la comprensión del negocio en contextos sociales y medioambientales, en la relación con los grupos de interés.
Ambas coinciden en los beneficios que las colaboraciones tienen para el negocio.
Las ONGs se muestran más confiadas respecto del impacto positivo que pueden tener en las prácticas de las empresas. Las empresas coinciden en ello, las alianzas les permiten mejorar su actividad en términos sociales y medioambientales. El aumento de la preocupación por la sostenibilidad ha propiciado que el peso de las entidades sociales como grupos de interés de las empresas sea mayor.
¿Y cuáles son las tendencias? ¿Qué podemos esperar en el futuro inmediato?
En el medio plazo, las relaciones de partenariado van a continuar cobrando importancia. Muchas organizaciones piensan que las alianzas van a ser mucho más relevantes en los próximos 3 años.
La presión sobre las compañías para incorporar aspectos sociales, compartir recursos, y mejorar su reputación y credibilidad son los factores clave que guiarán las colaboraciones futuras.
Además, las empresas y las ONGs esperan que las organizaciones aumente la inversión (compromiso, tiempo, recursos) en las alianzas en los próximos años.
¿Y si pensamos a largo plazo? ¿Los próximos 10 años?
Las oportunidades para las alianzas van a crecer en la próxima década. Las organizaciones están ansiosas por obtener valor social, económico y ambiental para su compañía a través de la construcción de alianzas más efectivas.
En líneas generales, se esperan alianzas más profundas, estratégicas, con varios agentes involucrados. Los ODS, la medición del impacto y el uso de la tecnología son aspectos claves en lo relativo a las oportunidades. Tanto las empresas como las ONGs están alineadas en estos aspectos.
Las principales amenazas que acechan a este tipo de colaboraciones son la inestabilidad económica y política y el aumento del populismo. Así mismo, la pérdida de confianza en actores involucrados en alianzas puede comprometer el futuro. Las prácticas para superar estas circunstancias están relacionadas con la estrategia y el acercamiento, el foco en el impacto, la autenticidad mayores esfuerzos para equilibrar la dinámica de poder en las relaciones entre empresas y ONG. La innovación y el codesarrollo, también son aspectos destacados.
Fuente: C&E Corporate NGO-Partnerships Barometer 2018 (c&e business&society)
⇒ El Informe “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria” alerta sobre la situación de la Ayuda Oficial al Desarrollo
El Informe “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria” realizado por Médicos del Mundo y medicusmundi manifiesta la situación de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
En el año 2019, esta ayuda ha disminuido casi un 3% mientras que la cantidad destinada a Salud queda en un 2% del total.
Gracias a la incorporación de la herramienta CooperaSalud.org, el Informe ha contado con los datos más recientes relativos a Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria. Además, se han podido contemplar nuevas variables de análisis como es el cambio climático.
El cambio climático incide directamente en la salud, revelan estas organizaciones. La degradación del medio ambiente afecta a la salud en términos de calidad del aire, calidad del agua, alimentación, temperatura. La OMS estima que el 23% de las muertes prematuras se deben a factores medioambientales, y anuncia que entre 2030-2050 se producirán más de 250.000 muertes causadas por estos factores.
En este contexto, se observa que las ayudas de la Cooperación Española son insuficientes. La dificultad para lograr las metas relativas al ODS 3 (salud y bienestar) es más que evidente. Las organizaciones involucradas en el Informe denuncian la situación, declarando la desigualdad sanitaria como el mayor problema en términos de salud mundial. Las personas más vulnerables siguen teniendo peor salud.
Sólo cinco países del Comité de Ayuda al Desarrollo cumplen con el objetivo de destinar el 0.7% de su renta nacional bruta a Cooperación. La situación española es preocupante, en 2017 los donantes destinaron 3.000 millones más que en 2016 a programas relacionados con la salud. España sólo aportó 61 millones (2.47% de la AOD bruta).
Por último, han destacado que si se analiza la ayuda que se destina a Emergencias o Acción Humanitaria se observan nuevos recortes en España alcanzando un mínimo histórico. Menos del 2% de los fondos destinados a cooperación se destinan a crisis humanitarias, una cifra que declaran “irrisoria”.
Puedes visualizar el informe completo aquí:
⇒ Guía de Madre Coraje para el fomento de la economía social y solidaria en los ayuntamientos
Con esta guía, la organización Madre Coraje busca facilitar medidas municipales que favorezcan una economía que sitúe a las personas en el centro.
La Economía Social y Solidaria forma un amplio grupo de iniciativas sociales, comunitarias y económicas de diversa índole que funcionan con una lógica diferente a los modelos económicos imperantes, y antagónica a la de la maximización del beneficio.
De forma sucinta sus valores principales son: compromiso con el entorno y el medio ambiente, cooperación frente a la competitividad, primacía de las personas frente al capital, gestión interna democrática y participativa.
“Desde el planteamiento de esta guía apostamos por este tipo de experiencias y unidades económicas como herramientas útiles para transformar en positivo nuestra realidad y entorno socioeconómico. En definitiva se trata de buscar un modelo alternativo de desarrollo humano local, a través de la creación de espacios de actividad donde se prefigura ya un mundo distinto”, explica Javier Saborido, Técnico de Educación para el Desarrollo de Madre Coraje.
⇒ El Gobierno concede 6,5 M€ en subvenciones a entidades del Tercer Sector
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, el Real Decreto que regula la concesión directa de subvenciones a entidades del Tercer Sector de Acción Social de ámbito estatal.
El objetivo de este Real Decreto es contribuir mantenimiento y funcionamiento de las sedes e infraestructuras de las asociaciones, fundaciones y entidades de acción social. Las subvenciones están destinadas a entidades colaboradoras con la Administración General del Estado en el ámbito de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales.
Estas subvenciones se conceden por razones de interés público y social. Se persigue sostener la estructura general de las entidades beneficiarias, y así permitir que estas puedan destinar más recursos a sus programas y proyectos. De esta forma, se pretende facilitar que las entidades puedan desarrollar programas de lucha contra la pobreza, promoción de la diversidad, promoción y protección de derechos y la participación ciudadana en distintos ámbitos de la vida pública.
El importe de la subvención alcanzará 6.578.100 euros, procedente del presupuesto del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Los gastos subvencionables son aquellos relacionados con el sostenimiento económico y financiero de la estructura central de las entidades. Por ejemplo: alquileres, pequeñas reparaciones, suministros, primas de seguros, tributos municipales, gastos derivados de la comunicación, material de oficina, material divulgativo, salarios.
Para acceder a la subvención las entidades beneficiarias deberán presentar la solicitud en la sede electrónica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
A continuación, se enumera quiénes son las entidades beneficiarias junto con el importe máximo de la subvención:
- Cruz Roja Española: 1.353.680 euros.
- Cáritas Española: 822.640 euros.
- Fundación Acción Contra el Hambre: 70.000 euros.
- Plataforma de ONG de Acción Social y sus entidades asociadas: 652.860 euros.
- Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español y sus entidades asociadas: 420.650 euros.
- Plataforma de Voluntariado en España y sus entidades asociadas: 442.260 euros.
- Plataforma del Tercer Sector y sus entidades asociadas: 129.580 euros.
- Asociación de Familias y Mujeres en el Medio Rural: 70.000 euros.
- Unión de Asociaciones Familiares y sus entidades asociadas: 430.000 euros.
- Plataforma de Organizaciones de Infancia y sus entidades asociadas: 1.333.570 euros.
- Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos: 80.190 euros.
- Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos: 54.000 euros.
- Federación Española de Familias Numerosas: 287.240 euros.
- Federación nacional de Puntos de Encuentro para el Derecho de visitas: 40.000 euros.
- The Family Watch: 55.000 euros.
- Federación Española de Bancos de Alimentos: 85.000 euros.
- Fundación Secretariado Gitano: 211.430 euros.
- Plataforma Khetané del Movimiento Asociativo Gitano del Estado Español: 40.000 euros.
Más información en aquí.
⇒ Nubes negras sobre los dominios .org: su gestión ha sido comprada por un empresa de capital riesgo

Hace unas semanas la agencia Public Interest Registry (PIR) -la entidad que gestiona los dominios .org- anunció que vendía sus activos a una firma de capital riesgo llamada Ethos Capital. Esta transacción sucede después de que este verano se eliminara el precio máximo que se había establecido desde la creación del dominio.
El 30 de junio del 2019 la ICANN, el organismo que gestiona todos los dominios de internet, anunciaba que eliminaba las restricciones del coste de los dominios .org. Esto permitía así a su gestor, el PIR, cobrar lo que quisiera por esos dominios a pesar de que miles de usuarios protestaron esa medida.
La decisión de que los propietarios de estos dominios paguen una cantidad sensiblemente superior depende ahora de esta entidad privada. Y de hacerse realidad, las organizaciones deberían pensar en dar el salto y cambiar a dominios más asequibles, algo que repercute negativamente en su imagen.
Más información aquí.
⇒ Los españoles conocen de media a 536 personas
Según el estudio «¿Cuántos conocidos tenemos?» publicado por el Observatorio Social de «La Caixa», la mayor parte de personas tiene un círculo de unos 400 conocidos; pero hay quien solo tiene alguna decena y quien tiene miles, llegando a máximos de hasta 6.000 conocidos.
Los datos revelan que además de participar en entidades asociativas, hay factores que se asocian con una mayor vida social. Ser hombre, ser joven, tener trabajo, estudios superiores y recursos económicos son algunos de ellos.
El estudio saca a la luz algunas desigualdades: las personas que, por su vulnerabilidad, necesitan más apoyo y protección son las que tienen menores posibilidades de conseguirlos porque conocen a menos gente.
Aquí puedes encontrar el estudio completo.
⇒ Un estudio sobre la infancia revela que casi la mitad de los niños y niñas creen no estar suficientemente protegidos contra la violencia
En el informe titulado Pequeñas Voces Grandes Sueños 2019, realizado por Alianza ChildFund y Educo, se han analizado las voces, las opiniones y las expectativas de cerca de 5.500 niños y niñas de 15 países sobre la violencia contra la infancia.
Entre otros resultados destacan que 9 de cada 10 entrevistados opinan que lo más importante para prevenir y combatir la violencia contra la infancia es amar más a los niños y las niñas, reconocer sus derechos y escuchar lo que tienen que decir.
Las niñas temen que les ocurran cosas malas, mientras que los niños temen verse obligados a hacer cosas malas. Un dato sobre empoderamiento: más del 60% no está de acuerdo con la idea de que los niños y las niñas no pueden hacer nada para poner fin a la violencia.
⇒ El Empleo de Personas con Discapacidad ahorra a las Administraciones Públicas 13.237 euros por persona
Así se desprende del estudio de innovación social ‘Impacto de la inserción laboral de personas con discapacidad en el marco del Programa Inserta’ desarrollado por Fundación ONCE, y elaborado por PwC con el apoyo del Fondo Social Europeo (FSE).
Según este informe, las administraciones públicas tienen un ahorro de 13.237 euros por cada persona con discapacidad empleada en una empresa ordinaria. Esta cifra es equivalente a 3,8 veces el gasto medio por persona beneficiaria de las ayudas concedidas en España a la integración laboral de personas con discapacidad en 2017.
Las personas con discapacidad que han accedido a un empleo a través del Programa INSERTA han experimentado una clara mejoría de su nivel de calidad de vida y han reducido en gran medida la brecha que tenían en relación al nivel de bienestar medio de la sociedad.
De media, las personas empleadas han reducido en un 59% su nivel de exclusión social inicial, esto es, la brecha de su nivel de bienestar respecto al del promedio del conjunto de la población.
⇒ El Manifiesto de la Filantropía nace para disminuir las barreras actuales entre los Estados miembro en este sector
El Manifiesto de la Filantropía es un llamamiento a los políticos europeos para trabajar hacia un mercado único para la filantropía que incluya un mayor reconocimiento de estas iniciativas en los actos jurídicos de la UE, así como a nivel nacional, respalde la filantropía transfronteriza en toda la UE y disminuya las barreras actuales para la filantropía aprovechando así el impacto de los recursos privados de donantes y fundaciones al servicio de los fines de interés general.
En Europa la filantropía organizada incluye más de 147.000 donantes y fundaciones de interés general con un gasto anual de casi 60.000 millones de euros. Mientras el mercado único es una realidad para otro tipo de bienes y servicios, los donantes, las fundaciones y los ciudadanos comprometidos, encuentran aún numerosas barreras para promover sus actuaciones altruistas.
El Manifiesto contiene cuatro recomendaciones: reconocer la filantropía; facilitar la filantropía transfronteriza; permitir y proteger la filantropía; y promover la financiación e inversión conjunta a favor del interés general y de la sociedad civil. Se trata de una iniciativa conjunta de representación de los intereses del sector fundacional europeo liderada por DAFNE (Red Europea de Fundaciones y Donantes) y el EFC (Centro Europeo de Fundaciones).