El PartnerRaising es una de las actividades claves de un Patronato o de una Junta. Y no se centra exclusivamente en pedir dinero a otras personas.
Es un proceso más amplio que se propone ante todo crear y mantener relaciones con individuos y organizaciones.
Si limitamos la captación al momento de petición de apoyo o dinero, muchas personas no van a conseguir involucrarse nunca.
De hecho, la etapa de solicitar directamente una donación o una aportación económica sólo supone un 15 % del tiempo empleado en el total de dicho proceso.
Es especialmente importante no confundir “pedir” con «cultivar», hay mucho trabajo que hacer antes que ir a pedir dinero a alguien directamente, hay que presentar la organización antes, alguien les tiene que hablar de ella, invitarles a algún evento, etc… !Eso es hacer PartnerRaising!
Y es probable que algunos de los miembros de tu Junta o Patronato sí se desenvuelven con facilidad en algunas de esas tareas.
En la Captación de Fondos o de Contactos, hay momentos y situaciones para poder involucrar a todos los miembros de los Equipos de Gobierno en función de sus capacidades y perfiles.
Para visualizar el proceso en su conjunto es interesante recurrir al Ciclo del PartnerRaising que contiene las siguientes etapas:
- Identificación – La primera fase está centrada en conseguir/obtener contactos de personas y organizaciones que estén cerca de tu entidad. Ya interactúan con vosotros de alguna manera, o pueden ser instituciones que por sus características consideras que podrían estar interesados en colaborar con vuestra entidad. Esta etapa se centra por lo tanto en buscar, recopilar y registrar los contactos actuales y deseados.
- Siembra – En esta etapa se persigue construir relaciones con los potenciales y contactos identificados en la fase anterior despertando en ellos interés en vuestra entidad: explicando el proyecto, los fines, sus programas, sus números y sus logros. Se trata de una etapa en la que combinaréis múltiples formas de comunicación, eventos, visitas personales y otras técnicas para lograr crear esa relación de confianza con ellos.
- Petición – Esta etapa se centra en dar forma y ejecutar de manera efectiva y oportuna la solicitud de recursos o de apoyo a los contactos. Supone el momento clave para el que se ha trabajado en las etapas anteriores e implica la elaboración de un “argumentario” sólido y directo para lograr la aceptación, así como desarrollar acciones de petición en diversos canales: personal, a través de reuniones o eventos, online, por carta, por teléfono, etc…
- Retención – Una vez que habéis conseguido que una persona u organización os aporte recursos o apoyos, se abre una etapa imprescindible para conseguir mantener el interés en colaborar con vuestra entidad a lo largo del tiempo. Aquí se incluyen actividades como agradecimientos, rendición de cuentas sobre el destino y beneficios obtenidos con los fondos aportados, premios o reconocimientos, eventos de fidelización, envío de memorias o newsletters.
El Ciclo del PartnerRaising ofrece multitud de oportunidades de colaborar para un Patrono o miembro de Junta Directiva
Lo importante en este caso es lograr descubrir las fortalezas de cada miembro del Órgano de Gobierno: por ejemplo, una persona no se sentirá capaz inicialmente de pedir fondos a un amigo o colega, pero sí podrá dar un discurso en una reunión o evento, o organizar un evento con algunos beneficiarios o usuarios…
Para buscar el compromiso activo de todos los miembros de los Órganos de Gobierno,debemos primero llevarles a hacerse estas preguntas:
- ¿Cuáles son mis fortalezas?
- ¿Dónde puedo aportar valor?
- ¿En qué momento o etapa debo implicarme?
- ¿A qué me puedo comprometer?
Para ayudarles a dar respuesta a estas preguntas, deben conocer las principales modalidades de participación en PartnerRaising, como pueden ser:
1. Pedir contribuciones económicas a otras personas
En último término sabemos que el PartnerRaising gira en torno a personas que dan apoyos de todo tipo a otras personas, y por lo tanto el contacto y la petición personal es muy importante. Cuando preguntamos a alguien «¿Por qué has donado?», las respuestas más habituales son “porque alguien me lo ha pedido” y “porque me lo ha pedido alguien que conozco”.
Si de lo que se trata es de conseguir un mayor volumen de fondos necesitamos que la mayor cantidad posible de personas pida.
Habitualmente las organizaciones sociales tienen poca gente que pide, y sin embargo están rodeadas de potenciales donantes a los que no logran dirigirse.
2. Compartir agenda de contactos
¡Y mantenerse alerta! Es importante que los patronos tengan siempre “la antena puesta” para ayudar a aumentar la lista de «prospects« (potenciales financiadores o donantes).
También es interesante dar una lista de empresas o administraciones interesantes a los miembros del patronato para que revisen si tienen contactos en ellos.Hay un potencial no explotado en las redes y contactos de cada uno de nuestros patronos y debéis aprovecharlo.
El objetivo no es implicar al patrono en una petición personal, sino conseguir una entrevista con su contacto para el responsable de captación de tu entidad.
3. Participar como voluntari@ en actividades o tareas del Ciclo de PartnerRaising
En este caso las opciones son múltiples, por ejemplo:
- Acompañar a otras personas de la organización en visitas a potenciales donantes.
- Escribir cartas o hacer llamadas de agradecimiento a los que ya nos donan o colaboran con nosotros.
- Escribir cartas personales de petición de fondos a sus contactos.
- Colaborar en el diseño o la organización de eventos de captación: subastas, cenas, carreras,…
- Hacer de anfitrión en las visitas a centros o proyectos de la entidad que realicen los potenciales.
- Hacer presentaciones o discursos en actos o eventos.
- Apoyar con conocimiento técnico en comités especializados o grupos de trabajo relativos a captación de fondos o de contactos: si el patrono es experto en materia legal, marketing, financiera, publicidad… pueden ser fundamentales sus aportaciones para mejorar la calidad de las estrategias y planes.
- Realizar labores de supervisión, dando seguimiento a planes, analizando las acciones de PartnerRaising ejecutadas, rentabilidad de inversiones, ratio de bajas,…
- Reclutar a nuevo patronos con experiencia en PartnerRaising o con contactos.
Te ayudamos a implicar a tu Patronato/Junta en vuestras acciones de PartnerRaising?
¡Conoce nuestro Programa de PartnerRaising!
Me gustaria participar a traves de un proyecto
Buenos días, Luis Alberto:
Gracias por su mensaje.
Tomamos contacto con Ud.
Un saludo,
Dominique