La Fundación Compromiso Empresarial acaba de publicar su informe «Construir confianza. Impulsando la transparencia en la Web de las fundaciones españolas».
En él se recoge y se tabula la información que sobre ellas mismas ofrecen las fundaciones en sus respectivas web con los últimos datos disponibles, los referidos al año 2010.
¿Qué fundaciones son las estudiadas?: las 50 principales fundaciones empresariales y las 25 fundaciones familiares más importantes, todas en España.
Mi impresión es algo menos optimista que la del informe y parece más bien que, al menos en las web, ¡la transparencia de las principales fundaciones españolas no está al orden del día!
Comprobémoslo con la ayuda de los aspectos más importantes del informe:
Los criterios usados en el informe
Para calificar la transparencia de las web de las fundaciones, el Informe se basa en seis criterios:
-
- Información de contacto (teléfono y dirección)
- Publicación de la misión
- Descripción de los programas y/o actividades
- Directivos / Personal
- Órgano de gobierno
- Información económica
El informe contempla además otra dimensión, la de «Buen Gobierno», basada en dos aspectos más a publicar en la Web por parte de las fundaciones:
- Sus estatutos.
- Su código de buen gobierno o la declaración de adhesión a algún código de buen gobierno referente en el sector.
Algunos comentarios sobre esos criterios:
- Los datos recogidos en los criterios 1,2,3.5 y 7 están presentados en el órgano de tutela correspondiente -ministerio o comunidad autónoma-, y deberían ser públicos y accesibles a todo ciudadano en el correspondiente registro.
- El criterio 4 -información sobre directivos y personal- sólo contempla -según el informe- «publicar el nombre y apellidos del director general y el nombre y apellidos de los directivos funcionales (financiero, proyectos, RRHH, comunicación, etc.)«. No se contempla ni foto ni correo electrónico.
- El criterio 8 se refiere al uso de un código, propio o ajeno, y cuando se usa se suele querer publicitarlo, por lo que este aspecto no debería suponer dificultad alguna para las fundaciones.
- El criterio más sensible es el 6,sobre la información económica, que implica que «La organización publica el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias del último ejercicio. Se incluye la memoria explicativa de las cuentas anuales. Se incluye la opinión del auditor externo.»
Como podemos ver, no se contempla criterios de selección de las actuaciones, ni planes estratégicos, ni orientaciones sobre posibles futuras acciones…
Salvo en lo económico, se trata de criterios mínimos: qué menos que publicar la misión, los órganos de gobiernos o ¡la dirección y el teléfono!
¿Cuántas fundaciones cumplen los criterios?
Entre las 50 principales fundaciones empresariales:
- Información de contacto (teléfono y dirección) 76%
- Publicación de la misión 84%
- Descripción de los programas y/o actividades 82%
- Directivos / Personal 47%
- Órgano de gobierno 56%
- Información económica 13%
Entre las 25 fundaciones familiares más relevantes:
- Información de contacto (teléfono y dirección) 78%
- Publicación de la misión 92%
- Descripción de los programas y/o actividades 78%
- Directivos / Personal 68%
- Órgano de gobierno 61%
- Información económica 39%
No parece que sean resultados muy boyantes: un 40% de las entidades no facilita información sobre los órganos de gobierno, algo menos de la mitad de las fundaciones ni siquiera da los nombres y apellidos de sus directivos y además hay más de un 20% de las fundaciones que ni siquiera facilitan una mínima información de contacto. Y por último, aunque ese dato es más esperable, 3 de cada 4 fundaciones no da información económica.
En este último apartado, y centrándose en las 50 fundaciones empresariales, el informe destaca que tan sólo 9 de las 50 entidades publican sus estados financieros y únicamente 7 el informe de auditoría.
En lo que se refiere a los criterios 7 y 8 , que sólo se comprobaron para las fundaciones empresariales, el panorama es todavía más desolador:
7. Estatutos. Apenas un 12% de las fundaciones publican sus estatutos.
8. Código de buen gobierno o adhesión a algún código del sector. Sólo hay una fundación que cumple ese criterio.
El ranking de transparencia de las fundaciones
A la vista de los datos anteriores parece claro que las fundaciones españolas tienen que mejorar todavía mucho su comunicación en lo que a ellas mismas se refiere, y han de hacer un esfuerzo tangible para ser más transparentes no ya sólo en lo que concierne a sus estados financieros, sino también a quiénes conforman sus órganos de gobierno o sus comités de dirección, sin mencionar a la información mínima de contacto.
A pesar de esa situación, el informe hace un ranking bastante generoso de las fundaciones. Sobre un total máximo posible de 13 puntos -no hay información sobre cómo se computan y calculan los puntos-, se obtiene los dos cuadros siguientes:
Fundaciones Empresariales Fundaciones Familiares
![]() |
![]() |
Informe «Construir confianza. Impulsando la transparencia en la Web de las fundaciones españolas» de la Fundación Compromiso Empresarial
También te puede interesar:
Cómo ser patrono y no morir en el intento
Mejora rápidamente tus Órganos de Gobierno en Gobernanza Efectiva
Consigue propuestas y herramientas para mejorar el funcionamiento de patronatos, juntas y equipos directivos de fundaciones y asociaciones.