Actualmente, 300.000 niños se encuentran reclutados y explotados para servir en conflictos armados de todo el mundo, forzados a torturar y matar, usados como escudos humanos y las niñas, secuestradas para ser utilizadas como esclavas sexuales. Kame, representa la vida de cualquiera de estos niños que han abandonado su infancia para luchar en un… Leer más
vision
Nace el Comité de Emergencia: porque unidos salvamos más vidas
6 ONG, Acción Contra el Hambre, Comité español de ACNUR, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision, se unen por primera vez en el Comité de Emergencia para canalizar la ayuda de forma rápida y efectiva en caso de crisis humanitaria. A la larga y contrastada experiencia respondiendo a emergencias… Leer más
Día Mundial del Glaucoma. 12 de marzo
El glaucoma es una enfermedad de los ojos que se caracteriza por un daño progresivo del nervio óptico. La causa más importante de este deterioro es la presión intraocular elevada. Otros factores involucrados son la disminución del flujo sanguíneo del nervio óptico y una oxidación exagerada de las células.
En el glaucoma, generalmente, hay una obstrucción al flujo del líquido dentro del ojo lo que ocasiona un aumento de la presión dentro del ojo.
Podemos comparar al nervio óptico con un cable que transmite las imágenes del ojo al cerebro. En el interior de un cable hay muchos filamentos de cobre que transmiten electricidad. En el glaucoma, la presión ocular elevada, desencadenaría una serie de procesos que resultan en una muerte acelerada de las células nerviosas. Es como si los hilos de cobre dentro del cable se fueran cortando sin que el cable se corte totalmente.
Al glaucoma se lo llama «el ladrón sigiloso de la visión» porque cuando la enfermedad recién comienza, no produce ningún síntoma ni signo. Cuando el daño del nervio óptico progresa, se producen escotoma (zonas con visión reducida o sin visión). El daño producido por el glaucoma es irreversible. Sin embargo, hay una amplia variedad de tratamientos que evitan que el daño que ya tiene ese ojo progrese más y, de esta forma, previenen una mayor pérdida de la visión. Cuanto antes se realice el diagnóstico y el tratamiento del glaucoma, mejor será el pronóstico de esta enfermedad.
Se calcula que hay 60 millones de personas afectadas por glaucoma en todo el mundo (año 2010). De éstos, 6 millones viven en América Latina.
En los próximos 10 años, se espera un aumento del 30% en el número de afectados.
El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. En los países desarrollados, menos del 50% de las personas que tiene glaucoma, saben que lo padecen y se calcula que esta cifra es aún mayor en países con menores recursos. Por todas estas razones, es importante difundir información sobre esta enfermedad ocular.
Extraído de: Carrasco MA, Casiraghi FJ, Hartleben C. Convivir con el glaucoma, 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2010.
Otros Días Mundiales e Internacionales:
El propósito que sí se cumple. Campaña de World Visión
El 80% de las personas se marca propósitos de año nuevo. Pero solo el 10% lo cumple. ¿Qué pasaría si pudieras conseguir el tuyo mientras ayudas a otra persona? En World Vision y con el propósito que sí se cumple, te ayudan a cumplir todos tus propósitos si tú les ayudas a cumplir los… Leer más
“Miradas de ébano” un libro de ayuda al cooperante en África
Cuando se decide dar un paso tan importante como viajar una temporada a África a trabajar como voluntarios asaltan miles de dudas. El miedo y la incertidumbre son dos sentimientos comunes a la hora de preparar un voluntariado de este tipo.
Miradas de ébano, primer libro del madrileño Alejandro Romera, ahonda en este y en muchos otros temas relacionados con África y la cooperación. Te meterás en la piel de un cooperante que viaja hasta Ghana a colaborar con un orfanato y da la oportunidad de reflexionar sobre qué se puede esperar de un viaje así.
La terapia génica es segura y eficaz a medio plazo contra un tipo raro de ceguera congénita
Reconocen que sus vidas han cambiado. Los tres pacientes sometidos a una segunda fase de terapia génica para recuperar su vista están felices y dispuestos de nuevo a ponerse en manos de sus médicos. No es para menos. Hace unos cuatro años, estas personas no podían ver debido a un tipo de ceguera rara que padecían desde su infancia. Ahora, después de haber recibido por segunda vez este tratamiento, son capaces de reconocer las caras de otras personas y de ir solas a comprar. Para los investigadores, este segundo paso médico es todo un logro y una prueba de que esta terapia es segura y eficaz a medio plazo.
La ceguera tratada, denominada amaurosis congénita de Leber, es una alteración hereditaria caracterizada por un deterioro de la retina y la función visual durante la infancia o la pubertad originado por una pérdida de las células retinianas. Se conocen 15 tipos de mutaciones genéticas que la producen aunque, la más frecuente, se da en el gen RPE65.
Células madre para la ceguera por degeneración macular
¿Pueden las células madre contribuir al tratamiento de la ceguera por degeneración macular? Los resultados «muy preliminares» obtenidos por un grupo de científicos liderados por Steven D. Schwartz, oftalmólogo del Instituto Jules Stein Eye (EEUU), así lo sugieren.
En el estudio se trataron a dos mujeres. Ambas sufrían degeneración macular por edad. A sus 80 años, esta pérdida de visión progresiva complicaba la vida de Sue Freeman y otra mujer que no ha hecho pública su identidad. «A causa de la enfermedad había perdido casi toda la visión y ya no podía reconocer las caras, leer, cocinar o salir a la calle sin miedo», explica Freeman a ‘National Public Radio’.
Los investigadores utilizaron células madre de embriones para crear las células del epitelio pigmentario (capa de células pigmentadas que aparece en el exterior de la retina) en el laboratorio. Según explica en ‘The Lancet’, donde se publica el trabajo, Schwartz y sus compañeros inyectaron alrededor de 50.000 de estas células en el ojo derecho de la señora Freeman.
«Un día miré hacia abajo y pude ver mi reloj», relata la paciente. «Probablemente no lo había visto desde casi dos años, pero ahora estaba ahí, podía verlo e incluso ver la hora, fue muy emocionante para mí», recuerda.
Malú, Melendi y David de María actuarán en la plaza de La Ribera el 17 de diciembre a beneficio de la ONG Visión Mundi
Los cantantes Malú, Melendi y David de María actuarán en la plaza de toros de La Ribera el 17 de diciembre, a partir de las 22 horas, en un concierto a beneficio de la ONG Visión Mundi, con entradas que tendrán un coste de 15 euros. El consejero de Presidencia, Emilio del Río; la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, y el presidente de la ONG Visión Mundi, el oftalmólogo riojano Julio Yangüela, presentaron esta iniciativa, en la que también participará, como telonero, el grupo riojano Bamboo Beebop.
Inmigración y Refugio en los Medios de Comunicación
El desarrollo de esta guía, confeccionada por RESCATE ONGD, y a la que quiero transmitir mi más sincera enhorabuena, es una buena herramienta. Se trata de un prontuario para el profesional de la información con el que podrá encontrar todas aquellas dudas que le surjan a la hora de contar una noticia relativa a la… Leer más
Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011. Resumen
Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.
En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.
En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial han producido conjuntamente este Informe mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.