‘Jeans for Refugees’ es un proyecto del artista y diseñador de moda inglés Johny Dar, en colaboración con Catawiki, que cuenta con la participación de más de cien famosos del mundo de la moda, el cine, la televisión, la música y el arte. Celebridades como Sharon Stone, Pink, Kate Moss o Daniel Radcliffe han… Leer más
refugiados
El exilio y los refugiados
Este folleto es un material educativo hecho con la intención de sensibilizar a niños y adolescentes no-refugiados entre los 10 y 18 años de edad acerca del problema de los refugiados. Una sección de dicho material también ha sido dedicada a las acciones que las ONGs y la Sociedad Civil pueden llevar a cabo para… Leer más
BEKO impulsa la colada solidaria más grande
La empresa de electrodomésticos BEKO ha recaudado en su iniciativa solidaria «Damos más vida a tu ropa» dos toneladas y media de ropa. Ésta será enviada a través de la ONG S.O.S África, la organización referente para la cooperación con el continente africano, al mayor campo de refugiados del mundo situado en Dadaab, Kenia.
La campaña ha contado en total con la participación de más de 5.000 personas, que han donado ropa a través de los 300 puntos de recogida organizados por BEKO en 150 ciudades durante las últimas tres semanas. Adicionalmente, del 26 al 30 de noviembre, Madrid ha contado con una impresionante lavadora gigante de 6 metros de altura que además de ser el punto de recogida de referencia, ha alojado actividades para toda la familia durante el fin de semana con el fin de promover el espíritu solidario. Sólo en la lavadora gigante, instalada en Nuevos Ministerios, los madrileños han entregado 1.255 kilos de ropa, consiguiendo el récord absoluto de donación de toda la campaña.
Payasos sin Fronteras celebra la X Gala de Navidad
Este año los beneficiarios por la labor de la organización han sido «niños refugiados, desplazados, víctimas de conflictos, de desastres naturales o de situaciones de exclusión que han podido volver a ser niños delante de una nariz roja». Así, los proyectos internacionales de Payasos Sin Fronteras de 2011 «han llevado risas y alegría a los desplazados en Costa de Marfil, a los refugiados palestinos en El Líbano, a las mujeres refugiadas iraquíes en Jordania o a las minorías étnicas de Kosovo».
En total, a falta de contabilizar las últimas expediciones de Jordania, Senegal y Colombia, según Payasos Sin Fronteras, han sido «cerca de 100.000 los niños que han podido disfrutar de los espectáculos de payasos y circo que se han ofrecido, y más de 300 las mujeres que han participado en talleres de animación y expresión».
La OIM denuncia el robo de órganos
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha denunciado este jueves el robo de órganos a 57 refugiados de Darfur que residen en Egipto, según ha dicho el director regional de la organización, Mohamed al Basha.
«Hay mil refugiados que atraviesan Egipto para llegar a Israel. Más del 20 por ciento de ellos sufren el robo de alguno de sus órganos o son acosados sexualmente», ha afirmado, según recoge el diario egipcio ‘Al Masry al Youm’.
El viceministro de Salud egipcio, Abdel Hamid Abaza, ha admitido que se realizan alrededor de 1.500 operaciones ilegales de transferencia de órganos en el país cada año. Sin embargo, ha subrayado que «el 80 por ciento de los centros sin licencia que realizan esas operaciones fueron cerrados una vez se aprobó la Ley de Órganos Humanos».
La iniciativa ’90 millones en 90 días’ potencia su labor en el Cuerno de África
La iniciativa ciudadana ’90 milllones en 90 días’ (’90mn90d’) y la ONG internacional Intermón Oxfam han firmado un acuerdo de colaboración por el que ’90 millones’ apoyará económicamente las acciones de programas de nutrición, salud pública, agua y saneamiento que esta organización humanitaria está llevando a cabo en los campos de refugiados y en otras zonas de Somalia, Kenia y Etiopia, según informa ’90mn90d’.
El objetivo de ’90 millones en 90 días’ es recaudar fondos hasta el final de este año para paliar en lo posible la situación de emergencia que sufre el Cuerno de África. De esta forma se pretende trabajar en solidaridad con las actividades que Intermón Oxfam desarrolla en la zona y que actualmente dan cobertura a cerca de 2,5 millones de personas.
Refugics. Un Comic sobre los Refugiados
REFUGICS es un material educativo creado para la campaña de sensibilización de Respect sobre la situación de los refugiados. A partir de este material nos gustaría mostraros algunos aspectos de la vida de los refugiados. Refugics. Un Comic Sobre Los Refugiados
¿Dónde están las dos cooperantes españolas secuestradas en Kenia?
El secuestro de las cooperantes de Médicos sin Fronteras (MSF) Blanca Thiebaut, madrileña de 30 años, y de la catalana Montserrat Serra, de 40, cumple hoy un mes sin que se conozcan detalles sobre su estado físico y sin que ningún grupo haya reivindicado la autoría del rastro.
Thiebaut y Serra fueron apresadas el pasado 13 de octubre en el campo de refugiados de Ifo, en Dadaab (Kenia), a unos 100 kilómetros de la frontera con Somalia.
Ambas pertenecían al equipo logístico de MSF y viajaban en un vehículo que fue asaltado a tiros por un grupo armado.
Ninguna organización ha reconocido públicamente la acción, aunque las sospechas apuntan al grupo islamista radical ‘Al Shabab’, que opera en la zona y está vinculado a la red terrorista Al Qaeda.
Rioja Baja Solidaria alerta sobre la necesidad de ayudar a los saharauis
Las cooperantes miembros de la ONG Rioja Baja Solidaria, Conchi Echávarri y Arrate Ezquerro, convocaron ayer a los medios de comunicación para dar cuenta de su último viaje a los campamentos del Sahara, donde dicha agrupación humanitaria colabora llevando a cabo proyectos de ayuda a los refugiados saharauis, el cual no coincidió con el secuestro de los tres cooperantes (dos españoles y una italiana), «por el retraso de dos horas y media de nuestro avión, lo que hizo que llegásemos al campamento cuando casi acababa de suceder», explicó Echávarri.
La cooperante calagurritana, relató que a su llegada al campo de refugiados «no nos quisieron decir nada de lo que había ocurrido para que pudiésemos descansar del viaje pero, a la mañana siguiente, cuando nos informaron, la verdad es que nos quedamos blancas y bastante preocupadas».
Tanto ella como Ezquerro, estuvieron durante tres días sin poder moverse del campamento «por razones de seguridad». Aunque les hicieron saber que si querían podían volverse a España, «decidimos que lo mejor era quedarnos y seguir con nuestros proyectos, a pesar de que desde entonces los viajes los tuvimos que hacer con escolta armada, lo que resultaba inquietante».
De la muerte a la vida, en algo más de tres meses
Minhaj Gedi Farah estaba literalmente medio muerto, pese a tener sólo siete meses de vida, cuando ingresó, el pasado mes de julio, en el hospital que dirige la ONG Internacional Rescue Committee (IRC) en el complejo de refugiados de Dadaab (Kenia).
Su cuerpo escuálido, esquelético y totalmente desnutrido, se convirtió en la imagen mediática de la desesperación de los miles de niños refugiados que huyen de la hambruna en Somalia y que se convierten en víctimas inocentes de un país casi destruido.