Bienvenida sea esta Campaña de Manos Unidas. Nos vuelve a recordar que el hambre no es sólo de pan, sino de afecto, de cultura, de sentido vital, de salud y de Dios. Y que, en consecuencia, como hemos subrayado, la salud no es sólo física o mental o social sino también espiritual. Que nuestro compromiso sea sincero. Aun en medio de la crisis que estamos padeciendo. La ayuda llegará este año a proyectos humanitarios y de desarrollo para Bolivia, India, Costa de Marfil, Benin y Paraguay. Finalizo con una frase de T. Roosvelt: «Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde estés». ¡Gracias voluntarios y colaboradores de Manos Unidas! Lo que hacéis no tiene precio. El amor cristiano es lo único que crece cuanto más se reparte.
bolivia
De regreso a casa
¿Pero qué le pasa a España?», se pregunta Hernán Bocchio, un arquitecto argentino con tres hijos que lleva cuatro años sin empleo y estudia una oferta de trabajo llegada desde Brasil.
Bocchio, de 43 años y que vive desde los 17 en España, habla de compatriotas que ya partieron y de otros que preparan el regreso a su país natal porque apenas pueden pagar el alquiler de su vivienda.
‘Cuando eres voluntario, terminas ganando más de lo que das’
«Decidí hacer voluntariado cuando terminé la carrera de Derecho. Es complicado elegir con quién irte; lo más importante es saber que vas a trabajar, a cumplir una tarea específica». Así comienza su historia Patricia Rodríguez, una mujer que a los 20 años tenía inquietud por ayudar a los demás, y terminó por hacerse cooperante de Misiones Salesianas.
Patricia tenía claro que quería colaborar, aportar algo al proyecto en el que se integrara. «Hay que distinguir entre un viaje solidario y el voluntariado. En el primero, tú te pagas el viaje, la estancia, la comida… y lo haces por ver cosas, sin tener ninguna función. Como si fueras a ver las pirámides de Egipto. Este tipo de viajes te sirven a ti, para aprender, pero nada más.» Sin embargo, en los viajes de voluntariado, «te pagas el billete y el resto corre por cuenta de la ONG que te acoge. Y lo más importante es que, normalmente, das tú más de lo que el viaje te puede aportar a ti. Egoístamente, al final se gana más cuando eres tú quien aportas porque te sientes útil».
La ONG Illimani organiza un mercadillo y un festival en Navidad
La ONG Illimani de Errenteria quiere informar de las actividades que tendrán lugar próximamente, organizadas como en ocasiones anteriores, con el fin de recaudar fondos para sus proyectos en Bolivia.
De esta manera y desde el día 1 al 16 de diciembre, en el Club de Jubilados Laguntasuna de Gabierrota, estará abierto un mercadillo con objetos variados, prendas artesanales de Bali facilitadas por Toop Factory y juguetes de primera mano, recogidos por el Club Megas Gipuzkoa y entregados en su día a la asociación para este fin. Se abrirá todos los días, excepto fines de semana, de 17.00 a 20.00 horas y de forma excepcional el día 6 de enero, de 12.00 a 14.00 horas.
Lecciones andinas para acortar desigualdades
Los países andinos Bolivia, Ecuador y Perú tienen mucho que enseñar y compartir con quienes en la ciudad surcoreana de Busan debaten esta semana cómo conseguir que la ayuda al desarrollo incorpore el enfoque de género para ser eficaz.
«Dime en qué gastas y te diré cuál es tu prioridad», dijo a IPS la pobladora Juana Quispe desde lo alto de un cerro populoso lleno de migrantes de los Andes peruanos, en Lima.
Ella está convencida que solo si el Estado invierte recursos en reducir las desigualdades entre hombres y mujeres, se puede avanzar en enfrentar el problema, así como ella prioriza en su presupuesto diario la alimentación para sus dos hijos.
Un congreso en Logroño abordará fórmulas de prevención de la ceguera en países en vías de desarrollo
El Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja ‘Riojaforum’ acoge este viernes y sábado el III Congreso Internacional para la Prevención de la Ceguera en Países en Desarrollo, organizado por la ONG riojana Visión Mundi, que preside el oftalmólogo riojano Julio Yangüela. El Gobierno de La Rioja financia la celebración del Congreso con 13.950 euros, a través de un programa de sensibilización.
Precisamente Yangüela ha presentado el Congreso, acompañado por el consejero de Presidencia, Emilio del Río. También han intervenido los directores de Kilimanjaro Centre for Cummunity Ophthalmology, Susan Lewallen y Paul Courtringht, la profesora de la London School of Hygiene and Tropical Medicine en Londres y directora del programa Visión Mundi, Covadonga Bascarán, así como el colaborador de Visión Mundi Pablo Sáinz Villegas.
Se lanza Bolivia Solidaria para apoyar a los niños con parálisis cerebral
Despues de diez exitosas telemaratones de la campaña «Bolivia Solidaria, es momento de ayudar» realizadas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, nuevamente la cruzada se activa, nuevamente en la ciudad de Santa Cruz. El objetivo es recaudar fondos para el Hogar de Dios, centro que se dedica al cobijo, cuidado y tratamiento de niños y niñas con parálisis cerebral severa, carentes de recursos y, en la mayoría de los casos, abandonados por sus familias.
La campaña Bolivia Solidaria es una iniciativa de Banco BISA, que junto a las empresas del Grupo Financiero BISA como son La Vitalicia y BISA Seguros, y ATB, lanzaron hace unos días la cruzada en la ciudad de Santa Cruz. Anteriormente, a principios de año, la cruzada fue ejecutada en La Paz con el fin de construir 110 casas prefabricadas para los damnificados del megadeslizamiento; y también en Cochabamba para adquirir medicamentos para los afectados por las inundaciones.
«Ahora es el momento de ayudar a los niños y niñas de Santa Cruz que necesitan del Hogar de Dios. Por ello, una vez más, apelamos al gran corazón solidario de los cruceños para colaborar a estos pequeños, cuyas familias no tienen recursos para cubrir los gastos que representan su cuidado y atención», dijo Miguel Navarro, Vicepresidente Regional de Banco BISA, entidad financiera que creó Bolivia Solidaria, la cual con cinco años de vida ha presentado importantes resultados que han beneficiado a la niñez en situación de desventaja.
Con la finalidad de conseguir los recursos necesarios, Banco BISA, La Vitalicia, BISA Seguros y ATB lanzaron Bolivia Solidaria. Ejecutivos y personeros de la entidad financiera se movilizarán en busca de fondos; así también se llevará a cabo la tradicional Telemaraton el día 25 de septiembre en el stand de Banco BISA en la Feria Exposición de Santa Cruz. El Banco también habilitó la cuenta número 117758-404-1, donde las personas, empresas e instituciones solidarias pueden realizar sus aportes, a partir de hoy.
Hogar de Dios quiere generar sus propios recursos
El Hogar de Dios se mantiene con aportes y donaciones de personas y entidades voluntarias nacionales e internacionales. Tiene el apoyo de la Pastoral de la Salud de la Iglesia Católica, liderada por el Padre Mateo Bautista. Actualmente el centro atiende a 38 niños y niñas con parálisis cerebral que, en muchos casos, no tienen familiares. «Deben afrontar no sólo esta terrible enfermedad, sino además, el hecho de haber sido abandonados y no contar con el cariño de sus padres», agregó Navarro.
El objetivo de la campaña es que es Hogar de Dios sea autosustentable y ampliar su capacidad de asistencia de 38 niños a 50. Para este propósito, construyeron una pequeña planta de lácteos (queso, yogurt, entre otros). Sin embargo, faltan recursos para la compra de maquinaria y capital de operación que están impidiendo el inicio de actividades de la planta, la cual, una vez en funcionamiento, generará recursos para cubrir los gastos que significan la atención de los niños enfermos a través de la comercialización de estos productos.
Adicionalmente, se generarán fuentes de empleo para los comunarios de la localidad de Saavedra, a 12 kilómetros de la población de Montero-Santa Cruz, donde se encuentra el Hogar.
Una campaña con resultados
Los niños y niñas afectados con parálisis cerebral tienen problemas de equilibrio y control de sus extremidades superiores e inferiores y del tronco. El Hogar de Dios requiere de un presupuesto mensual para la atención de cada uno de los pequeños que asiste hoy.
Hace unos días, Banco BISA y ATB entregaron el pabellón quirúrgico y su respectivo equipamiento médico al Centro de Niños Quemados (Cerniquem) como resultado de la campaña Bolivia Solidaria 2009 y 2010, cumpliendo, de esa manera, con los objetivos trazados.
La campaña Bolivia Solidaria se creó el año 2007, para atender a la gente afectada por las inundaciones ocurridas en el departamento del Beni. A través de esta iniciativa de Banco BISA en los últimos tres años la cruzada ha podido atender a varios proyectos en las tres principales ciudades del país, siempre orientados a la niñez más necesitada. Gracias a la solidaridad y a la confianza que tiene la ciudadanía en esta campaña, todas las campañas han sido de un éxito extraordinario.
Fundación Hombres Nuevos diseña una completa web con sus proyectos en Bolivia
«Una página web en la que se podrá encontrar toda la información institucional de la Fundación Hombres nuevos, nuestros antecedentes, nuestros principios y valores, nuestra misión y visión, nuestro trabajo, los datos económicos», ha informado la entidad en un comunicado.
La web recoge también la localización de todas las delegaciones de la fundación en Bolivia, así como todos los proyectos de cooperación que Hombres Nuevos desarrolla en Bolivia, las publicaciones y vídeos que realiza y las noticias que aparecen en medios de comunicación.
Presentan índice para medir pobreza y aplicar la Responsabilidad Socia
Luchar contra la pobreza ha sido una fuerte línea de acción que han atendido Gobierno, empresas y organizaciones civiles como parte de su Responsabilidad Social, sin embargo ¿cómo se mide el rezago para emprender las estrategias? La Fundación Ethos presentó el «Índice Ethos de Pobreza» como una herramienta que permite medir el rezago e identificar áreas de oportunidad para combatirla.
Tanto empresas, asociaciones, organizaciones civiles, y el propio Gobierno, enfocan sus esfuerzos y recursos para aportar soluciones en aras de disminuir el problema del rezago y la pobreza, siendo estas acciones parte de sus objetivos acciones como empresa socialmente responsable.
Sin embargo, para conocer el terreno sobre el cuál se está trabajando, bien vale la pena contar con elementos de utilidad para conocer cómo medir y cuál es el nivel de pobreza que existe en el país o región en donde se pretende aportar soluciones.
Novedoso programa alimentario blanco de ataques
En medio de un fuerte debate con sectores que se sienten excluidos, el gobierno de Bolivia lanzó un modelo de producción agrícola que apunta a la independencia alimentaria, impulsa la labor de los pequeños productores y puede generar excedentes para eludir las oscilaciones de los precios internacionales.
La Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria conjuga el rigor de las normas y procedimientos modernos en el sector con antiguas costumbres indígenas orientadas a producir y almacenar alimentos para tiempos de adversidad climatológica.
Esta herramienta deposita su fortaleza en la comunidad, una expresión que en Bolivia es sinónimo de vida y actividad económica en las zonas rurales habitadas por pueblos indígenas.